Buena tarde,
Para continuar con el proceso, realizaremos el estudio del puesto de trabajo, el cual se publicara para su socializacion el dia martes, agradezco la atencion.
Entrada destacada
El presente Blog se hace con la intención de evaluar los riesgos Ergonómicos (identificación, clasificación, metodología y métodos de eva...
sábado, 20 de febrero de 2016
jueves, 18 de febrero de 2016
Buen dia,
Exponemos resultados obtenidos mediante el método OWAS aplicado al puesto de trabajo numero 2.

Podemos observar los diferentes códigos de postura, y obteniendo como resultado diferentes niveles de riesgo; se observa que la actividad de recepción de reactivos arrojo un riesgo nivel 3 lo cual nos indica que esta tarea debe ser atendida para realizar o aplicar acciones correctivas.
Exponemos resultados obtenidos mediante el método OWAS aplicado al puesto de trabajo numero 2.

Podemos observar los diferentes códigos de postura, y obteniendo como resultado diferentes niveles de riesgo; se observa que la actividad de recepción de reactivos arrojo un riesgo nivel 3 lo cual nos indica que esta tarea debe ser atendida para realizar o aplicar acciones correctivas.
miércoles, 17 de febrero de 2016
Análisis de resultado: Método OWAS
Como se observa de los resultados obtenidos en el PDF, de la aplicación "Ergonautas", para el Método OWAS podemos decir que la postura más critica para el estudio del puesto de trabajo de Auxiliar de Laboratorio, recae sobre las rodillas flexionales y la espalda doblada; también se observa que ocurre cuando la persona esta efectuando la tarea de Recepción de Reactivos.
Con respecto al manejo de cargas, observamos, que no se presenta mayor incidencia, ya que las cargas que la funcionaria debe trasladar son con pesos inferiores a 10Kg.
Con respecto al manejo de cargas, observamos, que no se presenta mayor incidencia, ya que las cargas que la funcionaria debe trasladar son con pesos inferiores a 10Kg.
Buena noche,
Una vez aplicado el método
OCRA Check List, podemos concluir que se presentan problemas a nivel ergonómico
en ambos lados del cuerpo como se expresó en una entra anterior y en la
siguiente imagen.
Se puede concluir que el método alerta sobre futuros
problemas a nivel Muscolo-Esqueletico por la realización de tareas repetitivas
y recomienda hacer una mejora del puesto de trabajo, además de realizar un
entrenamiento y una supervisión médica.
Este método es adecuado para advertir sobre algún problema
ergonómico, pero se recomienda la utilización de otros métodos con el fin de obtener
unos resultados más acertados del riesgo.
Se recomienda ingresar a la página antes expuesta
Ergonautas allí podemos encontrar un buen número de métodos a los cuales
podemos acceder y complementar la evaluación.
http://www.ergonautas.upv.es/
METODOS UTILIZADOS PARA EL ANALISIS DEL PUESTO DE TRABAJO AUX DE LABORATORIO: METODO OCRA CHE
Método check
list ocra
Es un método de evaluación de la exposición a movimientos y
esfuerzos repetitivos de los miembros superiores.
El fundamento de este
método es la consideración de cada tarea que contenga movimientos repetitivos
de los siguientes factores de riesgo.
Su objetivo es alertar sobre los posibles trastornos
principalmente de tipo musculo esquelético.
El nivel de detalle del resultado proporcionado por el método
ocra, es directamente proporcional a la cantidad de información requerida y la
complejidad de los cálculos necesarios durante su aplicación, el método
abreviado ocra check list permite con
menor esfuerzo, obtener un resultado básico de valoración del riesgo por
movimientos repetitivos.
En el análisis del puesto administrativo que escogimos fue de
una auxiliar de laboratorio, podemos evidenciar que ella en la mitad de su
jornada laboral de 8 horas, la cual dedica 4 horas en el puesto generando
resultados, los cuales en esa jornada hace movimientos repetitivos, por el
concepto que identificamos el método ocra
check list ya que por la misma actividad
ella realiza posturas, movimientos
reiterativo en su lugar de trabajo , La cual lo hace
en 4 fases o actividades como lo
son:
1-Observando Documentación:
La frecuencia de acción: la
cual las acciones dinámicas son representativas en el puesto, los movimientos
de brazos se realizan con una
frecuencia muy alta en el lado derecho (70 acciones/minutos o más) y en el lado
izquierdo los movimientos de los brazos son lentos son de (20 acciones/minutos).
En el lado izquierdo se sostiene un objeto durante al menos 5
segundos consecutivos, realizándose una o más acciones estáticas
Ambos lados Fuerza ejercida:
-Fuerza moderada de
3-4 puntos en la escala de borg
-Es necesario pulsar botones casi todo el tiempo
-Es necesario utilizar herramientas 1/3 tiempo
Factores adicionales de riesgo ambos lados:
-No existen factores adicionales
-el ritmo de trabajo no está determinado por la máquina.
Posición Adoptada ambos lados:
Posición de Hombro: ninguna de las opciones propuesta por el método
Posición del codo:
Derecha: el codo realiza movimientos repentinos
(flexión-extensión o prono-supinación extrema, tirones, golpes) al menos un
tercio de tiempo
Izq.: ninguna de las opciones propuesta por el método
Posición Muñeca: ninguna de
las opciones propuestas por el método
2-Digitación:
3-Revisar
monitor:
Verificar
información: Podemos evidenciar posturas
repetitivas
Tipo
de duración del agarre:
-la mano
está casi abierta (agarra con la
palma de la mano) alrededor de 1/3 de
tiempo
Movimiento
estereotipado:
-Repetición
de movimientos idénticos del hombro/codo, y/o muñeca, y/o dedos al menos 2/3
del tiempo.
Como resultado de puesto el riesgo es alto en el lado
derecho, y las acciones que se recomiendan para mejorar el puesto, es supervisión médica y entrenamiento y el riesgo en el lado izquierdo es medio.
Buenas noches,
Para realizar la evaluación de los riesgos
económicos se escogieron métodos los cuales se nombraron anterior mente como
los son el OWAS y el OCRA. Para poder realizar esta evaluación usamos de medio
el software dispuesto de manera gratuita con fines académicos en la página de
Ergonautas a la cual agradecemos por facilitar recursos.
http://www.ergonautas.upv.es/
Método OWAS
Con los integrantes del grupo escogimos trabajar con un tipo de puesto Administrativo que específicamente es un auxiliar de laboratorio; ésta persona trabaja ocho (8) horas, las cuales cuatro (4) horas las utiliza recolectando, digitando y generando un informe final y las otras cuatro (4) horas trabaja realizando operaciones de recepción de muestras, reactivos, entregando los residuos sólidos al gestor autorizado y efectuando actividades de limpieza y desinfección de material de laboratorio.
Teniendo en cuenta estos parámetros, nuestro grupo, acordó aplicar el Método OWAS para realizar el análisis de éste puesto ya que como se puede observan en las fotos se presenta alto riesgo por postura.
Teniendo en cuenta estos parámetros, nuestro grupo, acordó aplicar el Método OWAS para realizar el análisis de éste puesto ya que como se puede observan en las fotos se presenta alto riesgo por postura.
Evaluación Ergonómica de un Puesto de Trabajo
EVALUACIÓN ERGONÓMICA DE UN PUESTO DE TRABAJO.
El objeto de detectar
el nivel de presencia en los puestos de trabajo evaluados de los factores de
riesgo, y la aparición en los trabajadores
de problemas de salud de tipo Disergonómico, es justamente el desarrollo
de éste blog, para que los lectores se lleven una idea, del porqué del estudio y
de la exposición de al menos dos tipos de metodología que se emplearan para
dicho desarrollo.
Todo surge por la
aparición de trastornos de tipo musculo esquelético, clasificados y enunciados
de la siguiente manera: Básicos y del nivel avanzado si son detectados;
Lesiones Agudas:
lumbalgias, fatiga física, Hernias discales y ciáticas.
Lesiones crónicas:
Epicondilitis, Síndrome del túnel carpiano.
Ahora, con respecto
de los métodos que se emplean para la evaluación ergonómica, hay la siguiente
clasificación:
· Por
postura.
· Por manipulación manual
de cargas.
· Por repetitividad.
· Por factores
sicosociales.
· Por ambiente térmico.
Con respecto a la
Exposición del Riesgo, hay que tener en cuenta:
· La duración.
· La frecuencia.
· La amplitud.
Una dificultad importante
a la hora de realizar la evaluación ergonómica, de un puesto de trabajo, para
prevenir los trastornos musculo esqueléticos, es la gran cantidad de factores
de riesgo, que deben ser considerados:
1.
Movimientos repetitivos.
2.
Levantamiento de cargas.
3.
Mantenimiento de posturas forzadas.
4.
Posturas estéticas.
5.
Exigencia Mental.
6.
Monotonía.
7.
Vibraciones.
8.
Condiciones ambientales.
Método OWAS: es la sigla
de los siguientes términos en inglés: Ovako Working Analysis System; dicho
método basa sus resultados en la observación de las diferentes posturas
adoptadas por el trabajador, durante el desarrollo de la tarea, permitiendo
identificar hasta 252 posiciones teniendo en cuenta la combinación de la
posición de espalda (4), brazo ( 3), piernas (7), carga levantada( 3 intervalos
).
La primera parte del
método, consiste en tomar las evidencias y se puede realizar mediante fotos,
videos; luego el método codifica las posturas recopiladas; a cada postura, le
asigna un código identificativo es decir establece una relación univoca entre
la postura y su código. El termino código de postura será utilizado, para designar dicha relación.
En función del riesgo o
incomodidad que representa una postura para el trabajador, el método OWAS
distingue cuatro niveles o categorías de riesgo que enumera un orden
ascendente, siendo por lo tanto la de valor (1), la de menor riesgo y la de
valor (4), la de mayor riesgo. Para cada
categoría de riesgo, el método establecerá, una propuesta de acción
indicando en cada caso la necesidad o no, del rediseño de la postura y su
urgencia.
Realizada la
codificación, el método determina la categoría de riesgo de cada postura,
reflejo de la incomodidad que supone para el trabajador. Posteriormente evalúa
el riesgo o incomodidad para cada parte del cuerpo (espalda, brazos y piernas)
asignando en función de la frecuencia
relativa de cada posición, una categoría de riesgo de cada parte del cuerpo.
Finalmente el análisis de
las categorías del riesgo calculadas para las posturas observadas y para las
distintas parte del cuerpo, permitirá identificar las posturas y posiciones más
críticas, así como las acciones correctivas necesarias para mejorar el puesto,
definiendo de esta forma una guía de
actuaciones para el rediseño de la tarea evaluada.
Buena tarde,
Los puestos que
evaluaremos son los siguientes:
1. Puesto de trabajo:
Auxiliar de laboratorio.
Departamento o Ara:
Investigación.
Sección: Laboratorio.
Nombre: Jenny Albarracin.
Edad: 23 años.
Antigüedad en el puesto: 1
año
Tiempo en el puesto por
jornada: 4 horas
Total de la jornada: 8 horas
.
Departamento o Ara: Investigación.
Sección: Laboratorio.
Nombre: Jenny Albarracin.
Edad: 23 años.
Antigüedad en el puesto: 1 año
Tiempo en el puesto por jornada: 4 horas
Total de la jornada: 8 horas
Buen dia,
Las metodologías del evaluación del riesgo ergonómico se dividen en 4 criterios o grupos así:
1. Evaluación de movimientos repetitivos.
2. Evaluación de posturas.
3. Evaluación de levantamiento y manipulación de cargas.
4. Organización del trabajo y condiciones ambientales.
En una próxima entrada, realizaremos la propuesta de un puesto de trabajo al cual se le realizara la evaluación de riesgo ergonómico y explicaremos dos métodos que podemos utilizar para el ejercicio.
Las metodologías del evaluación del riesgo ergonómico se dividen en 4 criterios o grupos así:
1. Evaluación de movimientos repetitivos.
2. Evaluación de posturas.
3. Evaluación de levantamiento y manipulación de cargas.
4. Organización del trabajo y condiciones ambientales.
En una próxima entrada, realizaremos la propuesta de un puesto de trabajo al cual se le realizara la evaluación de riesgo ergonómico y explicaremos dos métodos que podemos utilizar para el ejercicio.
martes, 16 de febrero de 2016
ERGONOMIA Y FACTORES DE RIESGO
ERGONOMIA Y FACTORES DE RIESGO
Buenos días
queridos lectores,
Antes de
iniciar una evaluación a los factores de riesgos ergonómicos, debemos repasar
algunos términos que serán de gran ayuda para la comprensión del tema. El
primer término a revisar seria el concepto de Ergonomía visto y descrito por
diferentes autores a continuación.
Según la
Real Academia Española:
ERGONOMÍA
Del gr. ἔργον érgon 'trabajo' y -nomía.
1. f. Estudio de la adaptación de las máquinas, muebles y utensilios a la persona que los emplea habitualmente, para lograr una mayor comodidad y eficacia.
Pero este
concepto queda un poco corto a la hora de recoger todos los factores que
estudia la Ergonomía. Una descripción más aplicada seria la siguiente:
“La Ergonomía es el estudio del
ser humano en su ambiente laboral”. Murrel, 1965.
“La Ergonomía es el conjunto de
conocimientos científicos relativos al hombre y necesarios para concebir útiles,
máquinas y dispositivos que pueden ser utilizados con la máxima eficacia,
seguridad y confort”. Wisner, 1973.
Algunos estudiosos del tema profundizan más en las
interacciones de esta relación hombre y medio de trabajo o máquina. Kennedy,
1962; McCormick1964; Montmollin, 1967.
“Consideran el sistema P-M
(Persona- Maquina) como un todo, aportando una visión de sistema cooperativo
previo a una operación programática, estas acciones realizadas por personas y
mascadas por las limitaciones de la misma” Pedro R. Mondelo Enrique Gregori -
Pedro Barrau, 1999.
Ahora una breve definición de riesgo y continuaremos con
la definición de Riesgo Ergonómico y Factores de Riesgo Ergonómico.
¿Qué es el riesgo?
Riesgo es una medida de la magnitud de los daños frente a una situación peligrosa. El riesgo se mide asumiendo una determinada vulnerabilidad frente a cada tipo de peligro. Si bien no siempre se hace debe
distinguirse adecuadamente entre peligrosidad (probabilidad de ocurrencia de un peligro), vulnerabilidad (probabilidad de ocurrencia de daños dado que se ha presentado un
peligro) y riesgo (propiamente dicho). https://es.wikipedia.org/wiki/Riesgo
Riesgo Ergonómico y Factores de Riesgo Ergonómico.
”Riesgo
Ergonómico” se define como: “la probabilidad de sufrir un evento adverso e
indeseado (accidente o enfermedad) en el trabajo y condicionado por ciertos
“factores de riesgo ergonómico”.
Y los “Factores de
Riesgo Ergonómico” son: “un conjunto de atributos de la tarea o del puesto, más
o menos claramente definidos, que inciden en aumentar la probabilidad de que un
sujeto, expuesto a ellos, desarrolle una lesión en su trabajo.1
1. Prevención
de Riesgos Ergonómicos, Confederación Regional de Organizaciónes Empresariales
de Murcia (CROEM),
Suscribirse a:
Entradas (Atom)