EVALUACIÓN ERGONÓMICA DE UN PUESTO DE TRABAJO.
El objeto de detectar
el nivel de presencia en los puestos de trabajo evaluados de los factores de
riesgo, y la aparición en los trabajadores
de problemas de salud de tipo Disergonómico, es justamente el desarrollo
de éste blog, para que los lectores se lleven una idea, del porqué del estudio y
de la exposición de al menos dos tipos de metodología que se emplearan para
dicho desarrollo.
Todo surge por la
aparición de trastornos de tipo musculo esquelético, clasificados y enunciados
de la siguiente manera: Básicos y del nivel avanzado si son detectados;
Lesiones Agudas:
lumbalgias, fatiga física, Hernias discales y ciáticas.
Lesiones crónicas:
Epicondilitis, Síndrome del túnel carpiano.
Ahora, con respecto
de los métodos que se emplean para la evaluación ergonómica, hay la siguiente
clasificación:
· Por
postura.
· Por manipulación manual
de cargas.
· Por repetitividad.
· Por factores
sicosociales.
· Por ambiente térmico.
Con respecto a la
Exposición del Riesgo, hay que tener en cuenta:
· La duración.
· La frecuencia.
· La amplitud.
Una dificultad importante
a la hora de realizar la evaluación ergonómica, de un puesto de trabajo, para
prevenir los trastornos musculo esqueléticos, es la gran cantidad de factores
de riesgo, que deben ser considerados:
1.
Movimientos repetitivos.
2.
Levantamiento de cargas.
3.
Mantenimiento de posturas forzadas.
4.
Posturas estéticas.
5.
Exigencia Mental.
6.
Monotonía.
7.
Vibraciones.
8.
Condiciones ambientales.
Método OWAS: es la sigla
de los siguientes términos en inglés: Ovako Working Analysis System; dicho
método basa sus resultados en la observación de las diferentes posturas
adoptadas por el trabajador, durante el desarrollo de la tarea, permitiendo
identificar hasta 252 posiciones teniendo en cuenta la combinación de la
posición de espalda (4), brazo ( 3), piernas (7), carga levantada( 3 intervalos
).
La primera parte del
método, consiste en tomar las evidencias y se puede realizar mediante fotos,
videos; luego el método codifica las posturas recopiladas; a cada postura, le
asigna un código identificativo es decir establece una relación univoca entre
la postura y su código. El termino código de postura será utilizado, para designar dicha relación.
En función del riesgo o
incomodidad que representa una postura para el trabajador, el método OWAS
distingue cuatro niveles o categorías de riesgo que enumera un orden
ascendente, siendo por lo tanto la de valor (1), la de menor riesgo y la de
valor (4), la de mayor riesgo. Para cada
categoría de riesgo, el método establecerá, una propuesta de acción
indicando en cada caso la necesidad o no, del rediseño de la postura y su
urgencia.
Realizada la
codificación, el método determina la categoría de riesgo de cada postura,
reflejo de la incomodidad que supone para el trabajador. Posteriormente evalúa
el riesgo o incomodidad para cada parte del cuerpo (espalda, brazos y piernas)
asignando en función de la frecuencia
relativa de cada posición, una categoría de riesgo de cada parte del cuerpo.
Finalmente el análisis de
las categorías del riesgo calculadas para las posturas observadas y para las
distintas parte del cuerpo, permitirá identificar las posturas y posiciones más
críticas, así como las acciones correctivas necesarias para mejorar el puesto,
definiendo de esta forma una guía de
actuaciones para el rediseño de la tarea evaluada.
No hay comentarios:
Publicar un comentario